Tiró la toalla, devaluó y abrió
- Publicado el 13/04/2025
El Gobierno tiró la toalla y aceptó las condiciones que le impuso el Fondo Monetario Internacional. Este viernes anunció la salida de los controles cambiarios y una modificación total en la estrategia respecto al dólar. A partir del lunes, se pasará a un esquema de flotación del tipo de cambio entre 1000 y 1400 pesos. El equipo económico negó rotundamente que fuera a implementar este esquema en los últimos meses, pero la caída de las reservas internacionales se volvió insostenible. El Banco Central llegó a vender en la última jornada hábil 398 millones de dólares, antes de habilitar la devaluación. El mercado espera el próximo lunes un alza del tipo de cambio de al menos 15 por ciento.
En la misma jornada que se anunció el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20 mil millones de dólares, y se difundió una inflación de casi 4 por ciento para marzo, el equipo económico proclamó el final de los controles cambiarios para los ahorristas minoristas y de gran parte de los controles para las empresas. Se trata de una exigencia del FMI para liberar los fondos del nuevo acuerdo y reforzar las reservas. Desde el Palacio de Hacienda se cansaron de repetir que el Fondo no tenía ninguna imposición para prestarle nuevos recursos al país, pero en la práctica ocurrió lo opuesto.
Este viernes el tipo de cambio oficial cerró en 1097 pesos, y el dólar blue lo hizo en 1375 pesos. A partir de la próxima semana comenzará a funcionar el nuevo esquema cambiario, en el cual los ahorristas minoristas podrán acceder libremente a la compra de dólares en el mercado de cambios. Se espera que haya un salto inicial del dólar oficial que lo ubique cada vez más cerca del blue, pese a que la expectativa del Gobierno es que el mercado recupere la confianza y permita cerrar la brecha hacia abajo.
En los detalles del anuncio de la liberación de los controles cambiarios se destacó que los ahorristas minoristas no tendrán limites para hacer compras, lo cual hasta ahora tenía un tope de 200 dólares para individuos. La cotización del dólar oficial, según indicó el gobierno, se moverá en una banda que va entre 1000 y 1400 pesos.
En principio, en ese rango de precios no realizará intervenciones. Si supera los 1400 pesos, el Central venderá dólares de las reservas para bajar la cotización. Se trata de los dólares que el Fondo Monetario se comprometió a enviar en los próximos días y que se reforzarán también con deuda que se tomará del BID y de bancos internacionales.
En el anunció se indicó además que se eliminará el régimen del dólar blend, que le permitía a los exportadores liquidar sus ventas al exterior en 80 por ciento en el mercado oficial y 20 por ciento en el mercado financiero.
Por otra parte, se anunció que se permitirá la distribución de utilidades de las empresas al exterior para los balances iniciados en 2025 y se facilitará la repatriación de ganancias para las empresas extranjeras. En tanto, en el equipo económico agregaron que habrá una flexibilización de las condiciones para los pagos de importaciones.
En tanto, otro de los puntos anunciados se vincula con las operaciones en el mercado financiero y el “parking” obligatorio de activos. Se indicó que cambiará el plazo de permanencia obligatorio en la compra de título, lo cual aplicará a las operaciones que se realicen en el mercado financiero.
El anuncio de la liberación de los controles cambiarios, luego de 7 años de regulaciones a los flujos de capitales, fue realizado en una conferencia conjunta entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central. En esa misma conferencia, se confirmó también que llegarán cerca de 15 mil millones de dólares de libre disponibilidad del Fondo Monetario para reforzar las reservas internacionales. “Vamos a arrancar con la fase 3 de nuestro programa económico: la recapitalización del Banco Central, que permite respaldar los pesos que el Central emitió”, se indicó. Los funcionarios agregaron que el ancla cambiaria se reemplazará por un ancla monetaria. Se trata de un punto en el que quedan más dudas que certezas.
El Gobierno no tuvo alternativa y terminó cediendo a los pedidos del FMI para abrir los controles cambiarios. Durante las últimas cuatro semanas se llegaron a perder cerca de 2500 millones de dólares por intervenciones en el mercado de cambios y la presión por la expectativa de devaluación se volvió insostenible. Los inversores apostaron a un cambio en el esquema cambiario que finalmente terminó materializándose.
Los mercados parecen haber celebrado el anuncio del cierre del acuerdo con el Fondo Monetario y la apertura de los controles cambiarios. El índice S&P Merval trepó más del 6 por ciento, mientras que medido en dólares avanzó casi 8 por ciento. Las acciones líderes que más subieron fueron Metrogas (14 por ciento), Edenor (11 por ciento), Telecom (9 por ciento), Loma Negra y Grupo Supervielle (ambas con 9 por ciento).
En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también tuvieron una jornada de fuerte suba. Se destacaron Edenor (12 por ciento), Grupo Supervielle y BBVA (casi 11 por ciento), Banco Macro y Grupo Financiero Galicia (10 por ciento).
Por el lado de los bonos en dólares, los títulos de deuda que habían comenzado la rueda en baja terminaron con subas importantes. El Bonar 2029 avanzó 5 por ciento, el Bonar 2030 lo hizo en 3 por ciento y el Global 2038 en 2 por ciento. El riesgo país cayó cerca del 2 por ciento y se ubicó en 874 puntos básicos.
Los anuncios de este viernes marcan un giro decisivo en la política económica. Se cierra una etapa de controles cambiarios y arranca una nueva etapa marcada por la incertidumbre que genera los impactos que podría tener la nueva política cambiaria en el nivel de precios de la economía. También aparecen temores por la situación internacional y los problemas que podría generar tener abierta la cuenta capital ante un escenario en el que abunda la volatilidad en los mercados financieros gloables.
Nota Página 12-Por Federico Kucher