"Paisajes del exilio": Leandro Martino Santa Maria y su exposición individual en la Embajada Argentina en Roma 2026

  • Publicado el 20/02/2025

Al hablar de fotografía documental con profundidad artística, no podemos ignorar el trabajo del fotógrafo italo-argentino Leandro Martino Santa Maria, un artista que ha sabido transformar su propia historia en un discurso visual poderoso. Exiliado en la frontera franco-italiana, su obra es un testimonio de la memoria, del desarraigo y de la necesidad de reconstrucción identitaria en el contexto de la diáspora. Desde Argentina hasta los Alpes del Piamonte, su recorrido es un diálogo entre la nostalgia y la reinvención, evocando los ecos de la literatura del exilio de autores como Haroldo Conti, Juan Gelman, Héctor Tizón y Antonio Dal Masetto.

El reconocimiento más reciente a su trayectoria llega desde Roma: su proyecto "Paisajes del exilio: Soledad y pertenencia en la naturaleza" ha sido seleccionado para la edición 2026 en la Sección Cultural de Casa Argentina, dentro de la Embajada de la República Argentina en Italia. Un hito que refuerza la profundidad y relevancia de su obra en el panorama del arte contemporáneo.

Un artista que fotografía la memoria

Martino Santa Maria no se define solo como fotógrafo; su lente es un puente entre lo documental y lo artístico, entre lo personal y lo colectivo. Su trabajo en Argentina estuvo marcado por una exploración de la historia y la identidad a través del archivo fotográfico familiar, combinando lo íntimo con una mirada crítica sobre la memoria colectiva. En este sentido, su obra dialoga con las reflexiones de Roland Barthes en La cámara lúcida, donde la fotografía se convierte en un dispositivo de duelo y recuerdo, y con Susan Sontag en Sobre la fotografía, que destaca la imagen como un medio de construcción de la memoria y la resistencia.

Desde su llegada a Italia hace dos años, ha consolidado su enfoque en la relación entre el paisaje y la experiencia del exilio, encontrando en los bosques y montañas del Piamonte ecos de los territorios que muchos debieron dejar atrás. En esta exploración visual, la conexión con el trabajo de fotógrafos como Josef Koudelka (Exiles), Sebastião Salgado (Éxodos) y Raymond Depardon se vuelve evidente: una mirada que no solo documenta el desplazamiento, sino que también busca su poesía.

Uno de los escritores cuya obra dialoga profundamente con la visión de Martino Santa Maria es Haroldo Conti, desaparecido por la dictadura argentina en 1976. Su literatura, en especial en novelas como Sudeste y Mascaró, el cazador americano, traza un vínculo entre el paisaje, la memoria y la errancia. Como en sus textos, donde el río o el viaje se convierten en metáforas de la búsqueda y el desarraigo, en la fotografía de Martino Santa Maria el paisaje no es solo un espacio geográfico, sino un estado emocional y político. La naturaleza en su obra no es una postal, sino un testimonio del tránsito, del vacío y de la permanencia en el exilio.

Exilio, naturaleza e identidad: una búsqueda sin fronteras

El exilio no es solo un movimiento físico, sino un estado de reconstrucción constante. En la obra de Martino Santa Maria, la naturaleza no es un mero telón de fondo, sino un espacio simbólico de reencuentro. Sus fotografías evocan la soledad del que parte y la resistencia del que persiste. En cada imagen, los árboles centenarios, los senderos vacíos y las cumbres silenciosas hablan del vínculo con un territorio que, aunque ajeno, se convierte en refugio.

Esta relación entre paisaje y memoria encuentra resonancia en la literatura de Haroldo Conti, especialmente en relatos como En vida, donde la idea de pérdida y desarraigo se manifiesta a través de los espacios abiertos, los viajes y las figuras errantes. Como Conti escribió en su carta final antes de ser secuestrado: "La historia de un hombre está en sus caminos." Las fotografías de Martino Santa Maria parecen capturar ese mismo concepto: el tránsito, el desplazamiento, la búsqueda de un hogar en la geografía del desarraigo.

Su trabajo no solo ha captado la atención en Italia, sino que ha sido parte de importantes exposiciones y proyectos en Argentina y Europa. Desde su muestra en el campanario de La Morra, en la región de Langhe (Italia), hasta su participación en la Galerie Thuillier de París (Francia) y muestras colectivas en Barcelona (España) que abordan el exilio y la memoria, Martino ha sabido inscribir su visión en el tejido del arte contemporáneo con una mirada profundamente humanista. En este sentido, su obra se vincula con el trabajo de Ariella Azoulay en La imagen civil, que explora la fotografía como una forma de resistencia ante la pérdida y el desplazamiento.

2026: un nuevo horizonte en Roma

La confirmación de su exposición individual en Casa Argentina en Roma representa más que un reconocimiento; es la consolidación de un camino que une la fotografía con la identidad, la memoria con el arte. En tiempos donde las historias del exilio siguen resonando en múltiples latitudes, su trabajo nos recuerda la importancia de la fotografía como herramienta de resistencia y reconstrucción. Como señala John Berger en Otra manera de contar, la imagen no solo documenta la historia, sino que también la interpela, la resignifica y la mantiene viva.

En la misma línea, la obra de Haroldo Conti nos recuerda que la identidad no se aferra a un lugar fijo, sino que está en constante movimiento. Como en Mascaró, el cazador americano, donde la errancia es un destino inevitable, Martino Santa Maria encuentra en su fotografía una manera de dar testimonio de ese tránsito, de convertir el paisaje en un espejo de la memoria y la pertenencia.

Desde Agenda 365, celebramos el trabajo del fotógrafo oriundo de nuestra ciudad, Junín, Leandro Martino Santa Maria, y su capacidad de narrar, a través de la imagen, las historias que no deben quedar en el olvido. Su mirada nos invita a detenernos, a observar y a entender que, aún en la lejanía, la memoria encuentra siempre un territorio donde habitar.

Conectá con su obra

Podés seguir el trabajo de Leandro Martino Santa Maria en su página web:
- www.martinosantamaria.com

Instagram:
- @martino.santamaria