Los precios no bajan: segundo mes de aceleración inflacionaria

  • Publicado el 14/08/2025

Por segundo mes consecutivo, la inflación se aceleró en julio y todo indica que en agosto seguirán las subas. El INDEC dio a conocer un IPC con un aumento del 1,9 por ciento, que superó al 1,6 de junio y al 1,5 de mayo. De esta manera, la inflación interanual quedó en 36,6 por ciento. Alimentos, que es el rubro que más pesa en la medición desactualizada del organismo oficial, subió lo mismo que la inflación general, en un escenario donde el gobierno de Javier Milei tiene intervenidos el dólar, regulados los salarios por abajo de los precios y una recesión notoria en las ventas. En síntesis, la teoría libertaria de que Menger (economistas austríaco que señalaba que si no hay ventas los precios no suben) regulaba la inflación, se esfumó. 

Aún con esta evidencia, el Gobierno salió a festejar el indicador, aduciendo que lo más positivo es que la inflación núcleo quedó en 1,5 por ciento. Milei, incluso, se animó a elogiar al ministro de Economía, Luis Caputo, como el responsable de que la inflación suba en un contexto recesivo. Lo hicieron aún a sabiendas de que, en agosto, los precios volverán a aumentar y será ese el mes en el que se refleje de manera concreta el pase a precios de la devaluación del dólar que operó a fines del mes de julio.

Según diagnosticó el centro CEPA en base a los datos de INDEC, los rubros que más aportaron al alza fueron Recreación y cultura, que incrementó sus precios en 4,8% (mes anterior había sido 2,5%); Restaurante y hoteles, con 2,8% (mes anterior había sido 2,1%). "En ambos casos, tiene efecto la estacionalidad de las vacaciones de invierno", destacó el trabajo. 

Por su parte, Transporte tuvo un incremento de 2,8% intermensual (el mes pasado había mostrado un incremento de 1,6%). Algunas petroleras privadas aplicaron un incremento de 3,5% aproximadamente desde mediados del mes de junio, mientras que YPF lo hizo recién el 30/6, por lo que el impacto se vio mayoritariamente en julio (el precio del petróleo Brent volvió a niveles levemente superiores a USD 70).

Comunicación y Educación

Comunicación, en tanto, aceleró su incremento mensual midiendo 2,3% (se movió al 1,8% en el mes previo). En tanto que Bienes y servicios varios se movió levemente por encima del promedio: 2,1%. "Esto se debe a incremento de precios en artículos de higiene personal (el ponderador del rubro es de sólo 3,6%)", analizó el CEPA. 

El rubro Educación mostró variaciones similares a las del promedio: 1,9%. Este resultado estuvo influenciado por el ajuste en cuotas escolares del orden de 2,4% a 4,2% en AMBA. Mientras que Alimentos y Bebidas mostró un incremento respecto del mes anterior. En promedio, el rubro se movió 1,9% por encima de junio (había sido de 0,6%, en mayo de 0,5%, en abril de 2,9%, en marzo de 5,9%, en febrero de 3,2%, en enero sumó 1,8%). En términos interanuales la suba, en julio, alcanzó 30,6%.

Se moderaron los frescos
En el mes, fue moderado incremento del precio de la carne (se movió sólo 1,4% en el minorista; en el mercado mayorista lo hizo entre 2,8% y 1,6% en novillo y novillito). Mientras que las frutas y verduras se movieron al alza, a la inversa del mes anterior: +10,4% y +4,5% respectivamente. Los subrubros que más aumentaron su precio en productos de consumo masivo (en el indicador en GBA) fueron: frutas y verduras (cuatro productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 8,3% entre los cuatro), carnes y derivados -incluye fiambres- (cuatro productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 2,9% entre los cuatro), y lácteos (tres productos entre los primeros 20, con incremento promedio de 2,3% entre los tres). 

Prepagas y textiles

El rubro Salud mostró variaciones de 1,1%, como resultado del incremento en Prepagas (2,65%), y de remarcación de 1,3% en los precios de medicamentos de venta al público. Vale recordar que desde octubre ya se permite a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago. 

Asimismo, el INDEC informó que, finalmente, al igual que el mes anterior, el rubro  Prendas de vestir y calzado mostró retracción de precios. La variación fue de -0,9%. El mes anterior había mostrado 0,5% de incremento.

El Gobierno elogia la suba de precios

Tras la publicación del índice, el ministro de Economía, Luis Caputo, se expresó en redes sociales y afirmó que "el IPC Nacional registró una variación de 1,9% en julio, ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017″.

A su turno, el presidente Javier Milei destacó el dato de costo de vida de julio, del 1,9%, y ponderó que la “inflación núcleo” fue del 1,5%. Además, se hizo tiempo para elogiar a Caputo por la segunda suba consecutiva de la inflación: “Luis Caputo, muchas gracias por ser el mejor ministro de Economía de la historia por lejos”, concluyó el mandatario.