Los antirecords de Milei: Manda la crisis y la angustia de las mayorías a que venga una crisis peor
- Publicado el 25/10/2025
“Menú anticrisis: plato principal, bebida, postre y café a 18.000 pesos”, promociona un restaurante de Palermo en el corazón turístico de la Ciudad de Buenos Aires. No es lo que habían imaginado para esta altura de la gestión libertaria la mayoría de quienes viven en la zona cuando fueron a votar masivamente a Javier Milei en 2023. En esa comuna porteña, el Presidente obtuvo el 66,7 por ciento de los votos en el balotaje. Pero luego de 22 meses de gestión, la economía llega a las elecciones de medio término en condiciones radicalmente distintas a las que prometió el oficialismo, hasta con los bares más top de la Capital lanzando ofertas anticrisis para vender algo.
El Banco Central informó esta semana dos nuevos records económicos que chocan con el relato de Milei de que todo marcha acorde al plan. La morosidad de las familias subió en agosto por décimo mes consecutivo y alcanzó una marca nunca vista desde que existe registro en la autoridad monetaria. Llegó al 6,6 por ciento sobre el total de créditos. El ratio de irregularidad de los préstamos a las familias avanzó 0,9 puntos porcentuales respecto de julio y tocó su máximo desde que empezó la serie estadística, en 2010.
La explosión de la incapacidad de pago de las familias se explica por el efecto combinado de la caída de los ingresos y el aumento descomunal de las tasas de interés. En agosto, la tasa nominal anual de los préstamos personales trepó al 74 por ciento, más del doble de la inflación proyectada y ampliamente por encima de la recomposición de salarios y jubilaciones.
La situación sigue igual de grave o peor en octubre. Para las empresas, en este caso, el costo de financiamiento con adelantos en cuenta corriente, un mecanismo que era habitual para pagar salarios, impuestos o a proveedores, voló hasta 190 por ciento anual, record absoluto desde que el Banco Central empezó a publicar la serie, el 2 de enero de 2009.
Son indicadores de una crisis cada vez más grave que contrastan con la supuesta recuperación en V de la que hablaba Milei cuando se exponía como experto en crecimiento con y sin dinero.
Estados Unidos, adentro
Pero lo que bate todos los records en la historia económica nacional es la entrega de la política cambiaria al gobierno de Estados Unidos. La intervención directa del Tesoro de ese país en el mercado del dólar local es un hecho que ningún presidente antes que Milei había registrado de esa manera. Si no hubiera sido por el salvataje a su gobierno de Donald Trump, los argentinos habrían ido a votar este domingo con otra devaluación de características históricas, como la suba de la divisa del 118 por ciento cuando arrancó la gestión libertaria.
Es decir, menos de dos años después del descalabro cambiario con que se inició el plan de Milei y Luis Caputo, la situación es igualmente crítica y depende del pulmotor que mantiene encendido Estados Unidos, mientras arma la lista de requerimientos para cobrarse el "favor".
Es la primera vez que esa potencia realiza una intervención cambiaria de este tipo en un país de América del Sur, en condiciones muy distintas a los canjes y acuerdos que hizo en su momento con Japón, Alemania y la Unión Europea.
Qué pasará el lunes con la cotización de la divisa, dependerá del resultado electoral y de cómo quede configurado el escenario político, y en función de ello también de lo que decida hacer Trump con la Argentina. El mandatario estadounidense ya advirtió que no piensa perder tiempo si las cosas no suceden como espera.
En octubre de 2001, cuando el gobierno de la Alianza perdió las elecciones de medio término, Estados Unidos también actuó en consecuencia, soltándole la mano a Fernando De la Rúa y Domingo Cavallo, precipitando su caída. Aquellos comicios fueron lapidarios para el oficialismo, que sacó apenas el 22 por ciento de los votos, contra el 48 por ciento de dos años antes. Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger lo recuerdan bien porque eran actores principales en el proceso, igual que ahora.
Industria como en pandemia
Otro de los records de Milei de los últimos días que expone el resultado de su política económica es el de la industria metalúrgica. Este sector clave del entramado productivo informó que está trabajando a un ritmo más bajo que el de la pademia.
Aunque ya no exista la cuarentena más larga del mundo, como decía el entonces panelista de televisión que ahora gobierna la Argentina, la crisis fabril es tan severa que lleva a los empresarios a pedir auxilio: "Necesitamos que la producción argentina se vuelva a tener en cuenta, porque si no afectará los niveles de empleo", advirtió Adimra en un comunicado.
En septiembre, la actividad metalúrgica registró una caída interanual del -5,2 por ciento y una baja del -1,1 por ciento respecto de agosto último. En el año acumula un rebote mínimo de 0,7 por ciento, que está en duda si logrará sostenerse hasta fin de año, La producción es 18 por ciento inferior a los máximos recientes y 30 por ciento menor a los picos históricos. Milei está del otro lado de los records.
Nota Página 12-Por David Cufre
