La Fundación Ciudad Abierta presentó un informe sobre la demanda laboral femenina

  • Publicado el 29/04/2025

La Fundación Ciudad Abierta, a través de su Equipo de Promoción de Políticas Públicas de Género, presentó los resultados del informe “Demanda Laboral Femenina en Junín”, un diagnóstico que sistematiza las tendencias, patrones y desafíos que enfrentan las mujeres en su inserción laboral en la ciudad.

El relevamiento fue realizado en base a un cuestionario estructurado respondido por siete consultoras privadas de empleo de Junín. El aporte de estas instituciones fue fundamental para contar con datos actualizados y de gran valor estratégico para el análisis local.

Desde la Fundación destacaron la importancia de esta colaboración. “Queremos agradecer especialmente a todas las consultoras que participaron, aportando su conocimiento y experiencia en el terreno. Sus respuestas nos brindan una fotografía precisa de las oportunidades y obstáculos que viven muchas mujeres en su búsqueda de empleo”, expresó Cindy Banega, Contadora Pública, docente universitaria e integrante del equipo de trabajo.

Entre los principales hallazgos del informe, se destaca que los sectores que concentran la mayor demanda femenina son salud, administración, comercio, educación y servicios de cuidado, perpetuando una segmentación ocupacional que limita el acceso de las mujeres a sectores estratégicos. En cuanto a los perfiles laborales, se busca principalmente personal con secundaria completa, en rangos etarios de 25 a 45 años. Sin embargo, persisten obstáculos como la brecha digital, las dificultades para conciliar trabajo y cuidado familiar, la edad y la falta de experiencia previa. Otro dato relevante es la rigidez laboral: la exigencia de jornada completa, sumada a la falta de infraestructura pública de cuidados, restringe el acceso de muchas mujeres al mercado formal.

El diagnóstico revela que, a pesar de ciertos avances, las condiciones laborales aún presentan importantes desafíos para alcanzar una inserción laboral femenina plena y equitativa. En este sentido, desde la Fundación Ciudad Abierta se impulsa una agenda de políticas públicas que contemple el fortalecimiento de la infraestructura de servicios de cuidado, la ampliación de las oportunidades de formación técnica y profesional para mujeres, la incorporación de la perspectiva de género en los programas de empleabilidad, el fomento de la corresponsabilidad en los cuidados entre el sector público y privado, y la promoción de incentivos para la contratación femenina en sectores estratégicos. Se puede encontrar el Informe completo en www.fciab.com.ar

“Uno de los principales desafíos que tenemos por delante es repensar las tareas tradicionalmente feminizadas, como las de cuidado, que hoy constituyen una barrera concreta para el desarrollo laboral y profesional de muchas mujeres. Resulta indispensable analizar la infraestructura de servicios de cuidado, tanto pública como privada, como un componente central de las políticas públicas. Si aspiramos a una inserción equitativa y al desarrollo económico con perspectiva de género, es imprescindible repensar estos servicios y fortalecer su disponibilidad y accesibilidad”, subrayó Cindy Banega.