Furor por "El Eternauta" en la Feria del Libro
- Publicado el 11/05/2025
El fenómeno de El Eternauta llegó a la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El viernes, una multitud de fanáticos de la serie llegó a la Sala Victoria Ocampo para participar de la charla El Eternauta, la serie: del cómic a la pantalla. Organizado por Netflix, el panel contó con la conducción de la escritora y periodista Hinde Pomeraniec y la participación del director Bruno Stagnaro, Martín M. Oesterheld, consultor creativo y nieto de Héctor Germán Oesterheld, Francisco Ramos, Vicepresidente de Contenido para Latinoamérica de Netflix, y Leticia Cristi, una de las productoras del proyecto.
El furor es total. En pocos días desde su estreno, el pasado 30 de abril, la serie generó una adhesión masiva. “Los argentinos queremos mucho a El Eternauta, y creo que en gran medida eso ocurre porque se transformó en algo que va pasando de generación en generación”, celebró Stagnaro en el encuentro. “En tanto clásico, esta historia tiene esa posibilidad constante de decirnos nuevas cosas. Y las lecturas que abrió tienen que ver con lo que pasa en la serie”, agregó Martín Oesterheld respecto de la obra que atraviesa su propia biografía.
Producida por Netflix y K&S Films, la ficción protagonizada por Ricardo Darín y un gran elenco ingresó al Top 10 global semanal de Netflix en el puesto número uno de series de habla no inglesa, con 10.8 millones de visualizaciones en todo el mundo, y llegó, además, al Top 10 de series en 87 países como Brasil, Francia, India, Estados Unidos, Italia, México, Alemania y España, entre otros. Aquí y allá circulan memes con referencias a frases y escenas de la ficción. Y hasta en Japón ya buscan aprender a jugar al truco.
“Argentina acaba de ganar el Mundial de las series de televisión”, aseguró Francisco Ramos, y el auditorio estalló en aplausos. “Es muy fascinante lo que está pasando. Este país tiene una habilidad muy especial de conectar con sus movimientos culturales como lo pueden ver en esta Feria del Libro absolutamente llena. Es muy gratificante y muy prometedor ver que haya tanta gente joven. Lo que está pasando en estos últimos 10 días yo no lo había visto nunca. Estamos un poco abrumados pero felices”.
En uno de los ingresos de la Feria, un camión de Netflix cargado con cascarudos gigantes recibe a los visitantes. Mientras, dentro del predio, los ejemplares de la historieta se agotan. Y para sumar aún más entusiasmo a la movida, la cuenta Che Netflix en Instagram anunció un nuevo evento con cita este sábado 10 de mayo a las 20 horas en la Glorieta de Barrancas de Belgrano, donde se podrá revivir la emoción del último capítulo recreando algunas de las cosas que pasan en la escena final y que transcurren precisamente en esa locación.
Stagnaro arrojó alguna hipótesis que podría explicar la magnitud de este éxito meteórico que parece no tener techo. “En el fondo, más allá de que se trate de una invasión extraterrestre, y de un contexto apocalíptico, El Eternauta es una historia de amor y de amistad. Lo que termina dándole una chance más de sobrevida a los personajes son sus profundos lazos de afecto. Y siento que en eso hay algo universal”.
Sin dudas, la calidad técnica de los seis capítulos que conforman la primera temporada también aportó lo suyo para la euforia colectiva. “El proceso de trabajo fue largo y eso nos permitió desarrollar, pensar y explorar distintos caminos de cómo diseñar la producción. De alguna manera, terminamos haciendo un poco lo mismo que les sucede a los personajes, porque nos aventuramos en este proyecto con ingenio, audacia y un poco de improvisación, pero con mucho profesionalismo y responsabilidad”, aseguró Leticia Cristi.
148 jornadas de rodaje, un equipo de 150 personas, 2900 personas entre el elenco y actores extras, 16 cámaras, más de 50 locaciones reales y 30 escenarios virtuales, entre otros, dan cuenta de la magnitud del montaje. “Pudimos hacer esto porque existe una industria de muchos años en la Argentina y con gente muy calificada en todos los rubros. Y se generó algo muy lindo que nos llena de orgullo y que permite que nuestra cultura viaje y que se fomente la cultura argentina de la mano de este gran autor que es Oesterheld”, agregó Cristi.
Escrita por Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, El Eternauta es una de las obras más emblemáticas de la historieta argentina y de la ciencia ficción latinoamericana, y fue publicada originalmente en la Argentina como una serie de 106 entregas desde 1957 a 1959, en la revista Hora Cero Semanal. Una nieve mortal cae sobre Buenos Aires, y Juan Salvo, un hombre común, se organiza junto a su familia y un grupo de amigos para sobrevivir. De allí parte el argumento de lo que el mismo Oesterheld llamó el “héroe colectivo”.
“Lo más difícil fue despojarme de mi vínculo emocional con la historia”, reveló Stagnaro. “Esta historieta me la hizo conocer mi viejo a los 10 años. Él traía una publicación que era semanal, y leerla era todo un ritual para mis hermanos y para mí. Querer lograr ese grado de afecto en alguien que no tuvo esa experiencia fue todo un desafío”.
Con su potencia, el fenómeno agitó aguas que trascienden la ficción. Entre 1976 y 1978, los militares secuestraron y desaparecieron a Oesterheld, a sus cuatro hijas -dos de ellas embarazadas- y a sus yernos. Y gracias al suceso de la adaptación audiovisual, la agrupación H.I.J.O.S. reactivó una campaña para encontrar a los nietos del guionista nacidos en cautiverio. “El Eternauta abrió todas las puertas que tenía que abrir. Entre ellas, por supuesto, lo que nos sucedió en los setenta y todos los nietos que todavía tienen que aparecer”, mencionó el nieto del autor que tenía 4 años cuando vio por última vez a su abuelo. “Nosotros, y sobre todo mi abuela, buscamos a nuestra familia hace muchos años. Nuestra búsqueda es irrestricta. Siempre estamos pensando en eso. Tenemos esperanzas, pero también tenemos informaciones que hacen que no tengamos todas las seguridades”.
El carácter político de la obra original es ineludible, y en tiempos de crueldad y apología del individualismo la idea de que “nadie se salva solo” se reactualiza. “En las redes sociales se habla muchísimo del final del capítulo 2, porque me parece que evoca algo de la responsabilidad mutua de que si nos ocupamos de los otros las cosas irán mucho mejor”, comentó Ramos.
Tal como afirmó Martín Oesterheld, el formato visual potenció el objetivo de la novela gráfica: olvidar los conceptos anglosajones de la ciencia ficción y consolidar los propios con una impronta local. “No es lo mismo hablar desde un escenario donde suceden este tipo de cosas, que correrse a un lugar más inesperado para la ciencia ficción como es Buenos Aires. Y la idea de que nadie se salva solo parece una idea reduccionista pero cuando se articula dentro de la verosimilitud de los personajes, y estos verdaderamente se complementan unos con otros, uno va creyendo de alguna manera de que eso es posible”. Ninguno de los participantes quiso anticipar detalles de la segunda temporada. Pero lo que es seguro es que ya está confirmada y, por el momento, esa certeza alcanza.
Nota Página 12-Por Candela Gomes Diez