Crece la preocupación de la sociedad argentina por la economía

  • Publicado el 11/11/2025

La incertidumbre por la situación económica volvió al primer lugar de las preocupaciones de la sociedad argentina. El 61 por ciento de los encuestados, bajo un esquema de respuesta múltiple en el "Monitor de Humor Social y Político" que confecciona la consultora D’Alessio IROL / Berensztein, dijo que la cuestión económica es de máxima preocupación. Le siguen en importancia el tema de la inseguridad, con el 58 por ciento de los encuestados, y la falta de propuestas para el crecimiento y los ajustes que hace el Gobierno, que comparten el tercer lugar con el 53 por ciento.

Hay unos cuantos indicadores más del citado estudio que refuerzan la idea de que la sociedad percibe una mala situación económica y que encima no ve grandes perspectivas hacia adelante. Por ejemplo, el 62 por ciento de los encuestados considera que la situación económica está peor que el año pasado, mientras que un 35% cree que está mejor. Cabe recordar que el año pasado, de acuerdo al relato de Milei y Caputo, era el del "sacrificio", el del ajuste más severo, que redundaría en un renovado aire para 2025 y los períodos subsiguientes.

De hecho, a contramano de la promesa de Milei de que lo peor ya pasó, más de la mitad de la población, el 52 por ciento, evalúa que el año que viene estará peor, lo cual implica un incremento de cuatro puntos respecto del mes anterior. No obstante, una proporción no desdeñable, un 44 por ciento, es optimista.

Ajuste y crisis

Razones para considerar que la situación económica es mala, no faltan. Una enumeración no exhaustiva marca que en noviembre, el salario mínimo, que marca la pauta de los sueldos bajos en muchos sectores, especialmente informales, se mantuvo sin cambios por cuarto mes consecutivo en 322.200 pesos. Acumula hasta agosto una caída real del 1,9 por ciento interanual y del 31,4 frente a noviembre de 2023.

El panorama del empleo es también malo. En julio pasado, el empleo asalariado formal cayó a su nivel más bajo desde que Milei es Presidente. Desde noviembre de 2023, ya se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo, sumando a los del sector privado, los del Estado y los de casas particulares. En el detalle, en la era Milei se destruyeron 127.000 empleos asalariados privados, casi 57.900 públicos y 20.600 en casas particulares. Los 10.096.200 empleos asalariados de julio es la cifra más acotada desde octubre de 2022. En el sector privado, se registró el mínimo desde agosto del año pasado.

Adicionalmente, el salvataje de Donald Trump en medio de la tremenda inestabilidad cambiaria, si bien permitió mejorar fuertemente las chances electorales del oficialismo, también reforzó la idea de la fragilidad económica, lo cual afecta a la hora de definir las preocupaciones de la gente.

Inflación

De todas maneras, el estudio de D’Alessio IROL / Berensztein destaca que "al ingresar en el undécimo mes del año, el gobierno de Javier Milei sostiene niveles de aprobación bastante estables: un 56 por ciento lo evalúa negativamente (1 punto más que el mes anterior) y un 42% lo evalúa positivamente (2 puntos menos que el mes anterior).  La imagen positiva de Milei permanece en valores similares a los últimos cuatro meses.

Dicha evaluación está ligada en buena parte a la marcha de la inflación, principal promesa de campaña de Milei. De acuerdo a la consultora, al comienzo de la gestión Milei la inflación preocupaba al 90 por ciento de la población, mientras que ahora el guarismo se ubica en el 37 por ciento.

La centralidad del reclamo alrededor de la inflación durante el año 2023 es un factor esencial tanto a la hora de explicar el triunfo de Milei como del sostenimiento de su imagen, incluso en el actual contexto claramente recesivo.