Las ventas de medicamentos en farmacias acumularon cuatro meses consecutivos de caídas

  • Publicado el 04/04/2025

Entre los aspectos más duros de la crisis social generada a partir del plan económico del gobierno nacional está el derrumbe de la venta de medicamentos. Según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (Cofa), en febrero las farmacias vendieron en total 3,3 millones de unidades menos que en enero de 2025. De esta forma, se acumularon cuatro meses consecutivos de caídas en los despachos de medicamentos desde las farmacias.

En enero de este año, las farmacias vendieron 56.079.730 unidades mientras que en febrero el despacho bajó a 52.753.963, una diferencia del 5,9%, indicó Cofa. En enero se verificó un descenso del 1,8% respecto de diciembre de 2024. En el último mes del año pasado, la caída fue del 0,7% en relación a noviembre, y en ese mes se produjo un retroceso del 6,42% respecto de octubre.

Los descensos señalados se produjeron tanto entre los medicamentos de venta con receta (mercado ético en la jerga del sector) como entre los de venta libre. Las ventas del segmento con receta retrocedieron casi un 10% entre diciembre y febrero, mientras que las del grupo sin receta cayeron un 6% en el mismo lapso.

Recaudación

El reporte agregó que también cayó la recaudación de las farmacias, que en diciembre fue de $ 834.516,4 millones pero en febrero cayó a los $ 790.607,7 millones, con una caída del 5,5% que implica que los comercios del sector recaudaron $ 43.908,6 millones respecto al registro de dos meses antes.

Este fenómeno coincide con la caída del poder adquisitivo del salario y la decisión del gobierno nacional de recortar los beneficios en el acceso a medicamentos a jubilados y pensionados a través del PAMI.

A propósito, el informe destaca que los medicamentos del PAMI aumentaron 5,06% en dos meses, el doble que los productos en los que no interviene el gobierno nacional, que se incrementaron en 2,7%.

En marzo los precios de los medicamentos del PAMI aumentaron otro 2,2%, de manera que esos precios llevan una variación acumulada del 7,37% en el primer trimestre del año.

 

Fuente Tiempo Argentino-Por  Martín Ferreyra