Devaluación: Fuertes aumentos en la canasta básica bonaerense

  • Publicado el 22/04/2025

En la provincia de Buenos Aires se registraron aumentos de entre el 7 y el 10 por ciento en productos de la canasta básica apenas producida la segunda devaluación de la gestión de Javier Milei en la presidencia, esta vez luego de firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. 

De acuerdo con un relevamiento conjunto entre el Gobierno bonaerense y las cámaras empresariales y de comercio, entre los alimentos de primera necesidad que mostraron subas se encuentran aceites (+9 por ciento), gaseosas (+10 por ciento), yerba (+7 por ciento) y cortes de carne (+7 por ciento). En el caso de pañales y papel higiénico el alza tocó el 9 por ciento, en cada producto.

"Si no se toman medidas de compensación, la consecuencia será una pérdida real de los ingresos. Por eso muchos sindicatos están pidiendo la reapertura de paritarias”, advirtió Carlos Bianco, jefe de ministros bonaerense, durante la conferencia de prensa de este lunes donde se presentó el informe sobre los incrementos de precios.

En artículos de limpieza el documento arrojó que aumentaron en promedio 7 por ciento mientras que en productos industriales se relevaron textiles (+5 por ciento), telas (+10 por ciento), maquinaria y herramientas (+10 por ciento), cartón (+8 por ciento), zinc (+9 por ciento), nylon (+10 por ciento), autos (+10 por ciento), electrónica (+6 por ciento), cemento (+8 por ciento) e hierro (+4 por ciento).

“Es transversal el impacto sobre los precios en los sectores de consumo popular. Las devaluaciones en Argentina son inflacionarias e implican una redistribución de los ingresos desde el trabajo hacia el capital que se está empezando a ver muy rápidamente”, afirmó el funcionario provincial.

Para los insumos electrónicos la suba de precios llega al 6 por ciento y los materiales de construcción reflejan aumentos entre un 3 y 8 por ciento, detalla la revisión.

Distintas consultoras también midieron las consecuencias de las variaciones positivas del tipo de cambio sobre los valores de los bienes y servicios. En general sostuvieron que "los movimientos son similares a semanas previas, sin saltos bruscos a precios, principalmente en alimentos", y concluyen que los mayoristas se anticiparon a la devaluación. 

Desde Equilibra estiman que la inflación en abril rondará el 4 por ciento y Eco Go proyecta que será de 3,8 por ciento, un número más cercano al de marzo. 

Por su parte, PxQ informó que "se percibe una leve aceleración de precios", aunque aclaró que está "muy lejos de lo observado en episodios devaluatorios anteriores".

 

 

Fuente P12