Kicillof encabezó la apertura de las finales de los Juegos Bonaerenses, con récord de inscriptos

  • Publicado el 14/10/2025

Con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, como principal orador, se inauguró la 34ta edición de los Juegos Bonaerenses, en la ciudad de Mar del Plata. Este evento, que promete ser el más grande de su historia, con más de 30 mil jóvenes en disputa de las finales.

La edición de este año, que todavía tiene toda una semana por delante, ya muestra signos de ser la más convocante desde su creación, con más de 480 mil inscriptos en total y una cantidad de finalistas que supera ampliamente las cifras de años anteriores.

La jornada empezó con un espectáculo que reunió a distintos artistas y DJs, quienes dieron un show en la previa de la ceremonia. Y para cerrar con broche de oro, el cuartetero LuckRa puso la música final, dejando a todos con energía y muchas ganas de seguir disfrutando.

Los Juegos Bonaerenses nacieron en 1992 con la idea de acompañar y contener a las y los jóvenes atletas en su propio territorio, emulando la experiencia de los Juegos Evita, impulsados por Juan Domingo Perón en sus primeros gobiernos. Desde entonces, los Bonaerenses se convirtieron en un espacio que fomenta la participación, la inclusión y el desarrollo cultural y deportivo en toda la Provincia.  

La ceremonia de este lunes, que contó con la presencia del gobernador Axel Kicillof, el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés «Cuervo» Larroque y del subsecretario de Deportes, Cristian Cardozo, marcó el inicio formal de una competencia que combina deporte, cultura y comunidad.

En ese marco, Kicillof afirmó: «Frente al ajuste de un Gobierno nacional que avanza contra todos los sectores, en la provincia de Buenos Aires estamos haciendo un gran esfuerzo para sostener unos Juegos Bonaerenses que, con casi medio millón de pibes y pibas, marcaron este año un nuevo récord de participación».

Milena Salamanca fue la encargada de entonar el himno nacional argentino, en un momento que llenó de emoción a todos los bonaerenses presentes.

Las finales de los Juegos Bonaerenses

A lo largo de la semana, en diferentes puntos de la ciudad, se desarrollarán las finales de los Juegos Bonaerenses en una variedad de disciplinas, con la participación de más de 30 mil finalistas que buscarán coronarse en sus categorías y representar a sus municipios en la gran final.

La competencia, que se extenderá hasta el sábado 18, involucra a más de 549 personas entre deportistas, entrenadores y artistas, todos con la misma pasión y ganas de dar lo mejor.  

Una de las grandes novedades de esta edición es la incorporación de disciplinas nuevas, como pesca para juveniles y taekwondo ITF, además de pruebas de lanzamiento de disco y martillo en atletismo, y la adaptación del hockey a la modalidad de 11 jugadores. También se destacan actividades intergeneracionales como bochas, sapo y fútbol tenis, que enriquecen aún más la diversidad de esta fiesta.  

Gerardo Burgos, coordinador de Deportes con Discapacidad de la Provincia de Buenos Aires, expresó: «Nosotros tenemos la suerte de que tenemos un gobierno que apoya estas políticas de inclusión de las personas con discapacidad y las personas trasplantadas. Hacer unos Juegos que incluyan a todas las áreas de la vida, desde los 12 años hasta los adultos mayores, en distintas disciplinas, es grandioso».

«Es un orgullo que el gobierno siga apoyando este torneo en el que le damos valor a todas las personas que participan. Se nota en el ambiente, porque muchas veces las personas con discapacidad compiten en escenarios donde hay público mezclado, con personas sin discapacidad, y esto es una verdadera integración. Es un logro político, y estamos súper contentos», completó Burgos.

Por su parte, Andrés Roa, coordinador de Cultura y Personas con Discapacidad, destacó: «Nuestro gobierno apoya y refuerza la política que tiene que ver con la cultura para las personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires. No solo sostuvo el área, sino que la hizo crecer. Este año incorporamos nuevas disciplinas artísticas, como dibujo, pintura, fotografía, malambo, danza folclórica, canto, narración oral, teatro y más».

«En estos Juegos, por ejemplo, el jueves en el Museo Mar ofreceremos una charla con Lanfranco Burattini, director de efectos especiales de ‘El Eternauta’, y también habrá un taller del Sindicato de Panaderos para Personas con Discapacidad, algo que nunca antes se hizo. Creemos que el arte de las personas con discapacidad plantea un desafío a los límites tradicionales, cuestionando el arte hegemónico y ampliando las formas de sentir y producir. Más allá de la competencia, estas actividades enriquecen a la sociedad, mostrando mundos distintos y menos crueles», concluyó Roa.

Desde sus inicios, los Juegos Bonaerenses han sido un espacio que promueve el acceso a la actividad física y la cultura, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el orgullo bonaerense. La estructura de este año contempla etapas local, regional e interregional, que culminarán en la final en Mar del Plata, donde se espera que toda la provincia brille con sus mejores talentos.  

Por delante, una semana llena de emociones, desafíos y celebraciones que pondrán en valor la pasión que caracteriza a los bonaerenses. La edición 2025 de los Juegos Bonaerenses apenas comienza, pero ya promete dejar una huella imborrable en todos los que participan.

Presencia de autoridades

Estuvieron presentes el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo; el director de Aguas Bonaerenses (ABSA), Jorge Paredi; el subadministrador del Instituto de la Vivienda, Hernán Ralinqueo; las subsecretarias de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; y de Políticas Sociales, Bernarda Meglia Vivarés; la senadora electa, Fernanda Raverta; la diputada nacional Victoria Tolosa Paz; el diputado bonaerense Gustavo Pulti.

Participaron de las actividades los intendentes de Ensenada, Mario Secco; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Salliqueló, Ariel Succurro; de General Pinto, Alfredo Zavatarelli; de Marcos Paz, Ricardo Curutchet; de Navarro, Facundo Diz; de Azul, Nelson Sombra; de General Guido, Carlos Rocha; de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky; de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris; de Villa Gesell, Gustavo Barrera; de Pila, Sebastián Walker; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Morón, Lucas Ghi; de Benito Juárez, Julio César Marini; de Carmen de Patagones, Ricardo Marino; de Daireaux, Alejandro Acerbo; de Tornquist, Sergio Bordoni; de San Andrés de Giles, Miguel Gesualdi; de General Las Heras, Javier Osuna; de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini; y de Chacabuco, Darío Golía.

 

 

Fuente Tiempo Argentino